Registro de propuestas que accederán a la exención del IVA

Fecha apertura 2019-07-02
Fecha de cierre 2022-08-31
MinCiencias
Datos clave
Información general

Objetivo:

Calificar proyectos formulados como de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación cuyo propósito sea la obtención de resultados relevantes para el desarrollo del país y fortalecer las capacidades de las instituciones de educación y centros de investigación y desarrollo reconocidos por Colciencias – Minciencias.

¿Quiénes Pueden Participar?

  • Asociaciones Ad Hoc: Son asociaciones de empresas que se unen para un fin específico.
  • Cámaras de comercio: Organizaciones formadas por empresarios o dueños de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de elevar la productividad, empleados y competitividad de sus negocios.
  • Centros de desarrollo empresarial: Son entidades que tienen como objetivo proveer apoyo a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas mediante asesorías técnicas y administrativas con el propósito ayudarles a crecer, innovar, producir, rendir y generar empleo.
  • Centros de Desarrollo Infantil:  Instituciones dirigidas a atender y promover un desarrollo integral a través de la educación inicial de los niños y las niñas.
  • Centros educativos: Conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares que no ofrecen la totalidad de los grados ofrecidos por las instituciones educativas.
  • Cooperativas: Son asociaciones autónomas de personas unidas voluntariamente para formar organizaciones democráticas cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta.
  • Empresas del sector solidario: Es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta.
  • Empresas en etapa de consolidación: Empresas en las que no es posible crecer sus productos y servicios nucleares.
  • Empresas en etapa de creación:  Empresas constituidas legalmente y con operaciones iniciadas recientemente.
  • Empresas en etapa de crecimiento: Empresas que recientemente alcanzaron estabilidad financiera y se encuentran en expansión.
  • Fundaciones: Persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin ánimo o fines de lucro.
  • Gran empresas: Conforme a lo establecido en el Decreto 957 de junio de 2019
  • Grandes empresas: Empresa con una planta de personal de más de doscientos (200) trabajadores o con activos superiores a treinta mil (30.000) SMMLV.
  • Gremios: Agrupaciones de personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad.
  • Grupos locales de I+D+I: Grupos interdisciplinarios dedicados a la investigación, desarrollo e innovación.
  • Incubadoras: Organizaciones diseñadas para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales.
  • Instituciones científicas y/o tecnológicas privadas sin fines de lucro: Instituciones dedicadas a la ciencia, tecnología, investigación científica y/o investigación tecnológica vinculadas a instituciones privadas que no buscan lucro por sus investigaciones y productos.
  • Instituciones educativas: Conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media.
  • Instituciones técnicas profesionales: Instituciones de Educación Superior (IES) que tienen la capacidad legal para desarrollar programas técnicos profesionales y/o especializaciones técnicas profesionales.
  • Instituciones tecnológicas: Instituciones de Educación Superior (IES) que tienen la capacidad legal para desarrollar programas técnicos profesionales, programas tecnológicos, especializaciones técnicas profesionales y/o especializaciones tecnológicas.
  • Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas: Instituciones de Educación Superior (IES) que tienen la capacidad legal para desarrollar programas técnicos profesionales, programas tecnológicos, programas profesionales, especializaciones técnicas profesionales, especializaciones tecnológicas y/o especializaciones profesionales.
  • Mediana Empresa: Conforme a lo establecido en el Decreto 957 de junio de 2019
  • Medianas empresas: Empresa con una planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores o con activos entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) SMMLV.
  • Microempresa: Conforme a lo establecido en el Decreto 957 de junio de 2019
  • Microempresas: Empresas con una planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o con activos inferiores a quinientos (500) SMMLV (excluida la vivienda).
  • ONGs: Organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental es el lucro. Por lo general son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común.
  • Organizaciones del sector productivo: Se consideran a las empresas, gremios, federaciones gremiales, asociaciones y demás organizaciones con actividad económica de empresa.
  • Pequeña Empresa: Conforme a lo establecido en el Decreto 957 de junio de 2019
  • Universidades: Instituciones de Educación Superior (IES) que tienen la capacidad legal para desarrollar programas técnicos profesionales, programas tecnológicos, programas profesionales, especializaciones técnicas profesionales, especializaciones tecnológicas, especializaciones profesionales y maestrías y doctorados.

Requisitos:

  • Requisitos para acceder a la ventanilla abierta. Los requisitos solicitados para acceder a la ventanilla abierta son los siguientes: NOTA: Para que opere la exención del IVA las entidades que se mencionan deberán actuar directamente como los importadores de los equipos y elementos exentos, no siendo posible aplicar el mencionado beneficio cuando el importador es persona diferente. Este beneficio no está condicionado el origen de los recursos con los cuales se adquieran los equipos desinados a los proyectos de carácter científico, tecnológico o de innovación.1 – Inscripción del proyecto en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos de COLCIENCIAS – SIGP a través del formulario en línea disponible en el portal de COLCIENCIAS (www.colciencias.gov.co), según los criterios y condiciones definidas en el acuerdo 17 del 2017, y el documento “Tipología de Proyectos versión 5” o la normativa vigente a la fecha de postulación.
  • Diligenciar la carta de presentación, aval y aceptación de compromisos y firmarla por parte de los representantes legales de las entidades participantes. Las cartas de presentación y aval diligenciadas en otros formatos diferentes al anexo 1 de la presente guía, serán rechazadas por parte de la oficina de registro. En caso de que el representante legal no cuente con la competencia para asumir los compromisos consignados en la carta de presentación, aval y aceptación de compromisos, deberá presentar documento que lo faculte firmado por el órgano competente.
  • Documento que soporte el inicio del proyecto debidamente firmado (acta de aprobación, acta de inicio, memorando, entre otros).
  • Copia de la cotización en dólares expedida por el Proveedor internacional de los equipos o bienes a importar, o por el representante del proveedor autorizado en Colombia, siempre y cuando el proveedor internacional no expida la debida cotización.
  • Las entidades participantes deberán estar legalmente constituidas en Colombia y deberán estar reconocidas como Instituciones de Educación ante el Ministerio de Educación Nacional, o como Centros de Investigación o centros de desarrollo tecnológico ante Colciencias.
  • Documentos de soporte a la importación.

Enlaces de Interes:

  • Información completa de la convocatoria – Ver aquí

es_COSpanish
'