La Colombia Que Soñamos



Objetivo de la convocatoria:
LA COLOMBIA QUE SOÑAMOS es una convocatoria de Canal Trece con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y operada por la Corporación Canal Universitario Nacional Zoom.
Los productos audiovisuales resultantes del proyecto LA COLOMBIA QUE SOÑAMOS alimentarán las plataformas digitales de los canales regionales: Canal Trece, Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe, Telecafé, Canal TRO, Teleislas, y Canal ZOOM. Este proyecto busca generar un proceso de creación, formación y puesta a punto, de 750 contenidos en formato audiovisual tipo micro documental cuya duración sea de 1 a 2 minutos.
El tema a tratar es LA COLOMBIA QUE SOÑAMOS así que si tienes una gran idea para abordar esta premisa plásmala en un formato audiovisual tipo microdocumental de mínimo 1 a máximo 2 minutos; en caso de que tu video quede seleccionado, tendrás la oportunidad de mejorar tu idea inicial con un taller presencial certificado por una de nuestras Instituciones de Educación Superior aliadas a la convocatoria en las siguientes ciudades: San Andrés, Sincelejo, Santa Marta, Quibdó, Armenia, Bucaramanga, Yopal, Popayán, Florencia y Pasto. Después de esta etapa formativa (de asistencia presencial obligatoria) tendrás un reto de 24 horas para volver a enviar tu micro documental en donde involucres las herramientas vistas en el taller.
Requisitos básicos de los microdocumentales
- Género narrativo: micro documental, para esto se entiende documental como una representación no ficticia que utiliza material actual y del presente, tales como grabaciones de algún evento en vivo, estadísticas, entrevistas etc. para abordar un tema social particular de interés y que potencialmente afecte a la audiencia.
- Grabación de la acción: se captura gente haciendo actividades diarias en el trabajo, también se incluye tomas del paisaje.
- Personas hablando: individuos hablando entre ellos donde la presencia de la cámara no es intrusiva.
- Entrevistas: una o más personas responden a preguntas formales y estructuradas.
- Narración: puede ser la voz del autor del documental o la voz de otro participante.
- Silencio: Para crear tensión o alguna emoción particular y necesaria.
- Idioma: Los textos o diálogos de video, en caso de tenerlos, deben ser hablados en español. Si perteneces a una comunidad indígena podrás presentar tu video en tu lengua indígena, y deberá estar subtitulado en español.
- Público objetivo: Los postulantes podrán proponer historias dirigidas al segmento de audiencia de su escogencia (adolescente, joven, joven adulto, familiar, etc.) siempre velando porque los contenidos puedan ser vistos por todo tipo de público a través de diferentes pantallas. En ese sentido es importante que las historias no vayan en contravía de los principios básicos de equidad, celebración de la diversidad y respeto por el otro, que son esenciales para los medios públicos.
PARA RECORDAR: SOLO PODRÁS INSCRIBIRTE UNA (1) VEZ CON TU NOMBRE E IDENTIFICACIÓN. ES MUY IMPORTANTE QUE EL VIDEO QUE ENVÍES NO TENGA TÚ CRÉDITO, ES DECIR, NO TE PRESENTES, NO ESCRIBAS TU NOMBRE EN CARACTERES NI AL FINAL DEL VIDEO EN CRÉDITOS, YA QUE DEBE MANTENERSE DE MANERA ANÓNIMA LA IDENTIDAD DE QUIEN REALIZÓ EL MATERIAL, PUES ESTO AYUDARÁ A GARANTIZAR TRANSPARENCIA A LA HORA DE EVALUAR Y SELECCIONAR A LOS GANADORES.
QUIENES APARECEN EN EL VIDEO PUEDEN SER IDENTIFICABLES PERO EL JOVEN PARTICIPANTE PUEDE SER DESCALIFICADO SI SE LE IDENTIFICA. *EL NOMBRE DE QUIEN SE INSCRIBE NO DEBE RECONOCERSE DE NINGUNA MANERA EN EL VIDEO.
Quiénes pueden participar
Personas naturales mayores que tengan entre 18 años cumplidos y 28 años, 11 meses y 29 días al momento en que realicen su inscripción, que sean residentes en Colombia, preferiblemente que residan en las siguientes ciudades:
-San Andrés
-Sincelejo
-Santa Marta
-Quibdó
-Armenia
-Bucaramanga
-Yopal
-Popayán
-Florencia
-Pasto
NOTA: TEN EN CUENTA QUE SI NO RESIDES EN NINGUNA DE LAS CIUDADES SEÑALADAS ANTERIORMENTE PUEDES PARTICIPAR, SIN EMBARGO; AL TRATARSE DE UN PROYECTO QUE EN UNA DE SUS FASES INCLUYE UN TALLER PRESENCIAL. TEN PRESENTE QUE AL INSCRIBIRTE EN LA CONVOCATORIA TE COMPROMETES A PRESENTARTE EN LA INSTITUCIÓN QUE TE SEA ASIGNADA SEGÚN LA CIUDAD QUE SELECCIONES EN EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN CASO DE QUE TU PROPUESTA RESULTE SELECCIONADA.
Beneficios
Se escogerán los mejores 750 proyectos audiovisuales. Los jóvenes seleccionados iniciarán un proceso de asesoría por parte de expertos en temas de reproducción, producción y posproducción, para que puedan mejorar la calidad de los microdocumentales; que serán estrenados en las pantallas digitales de los canales públicos a finales de agosto de 2022.
Los seleccionados recibirán $3.500.000 correspondientes al pago de derechos de retrasmisión de sus productos a través de las plataformas digitales de los canales públicos regionales.
Enlaces de interés:
Información completa de la convocatoria – Ver aquí.